domingo, 1 de septiembre de 2013

Actividad 2 - Reseña

Reseñado por Leidy Johanna Herrera Vidal

Barlett, G. Systemic Thinking a simple thinking technique for gaining systemic (situation-wide) focus (2001).
14 páginas.

Gary Bartlett, expone en su escrito las generalidades sobre el pensamiento sistémico, las componentes de éste, las diferencias entre un pensamiento analítico y un pensamiento sintético, así como la barrera que suele presentarse en ésta técnica de pensamiento; también, expone lo que se necesita para tener un pensamiento sistémico y las aplicaciones que se le puede dar a ésta técnica. El objetivo del autor es mostrar el poder que tiene el pensamiento sistémico brindando la posibilidad de ver la profundidad de los elementos en diversas situaciones.

Inicialmente, el autor declara que todo lo que nos rodea es sistémico, es decir que hay una interacción entre todas las cosas que hay alrededor y que es incoherente manejar de forma aislada situaciones que trabajan en conjunto. Es por eso, que el pensamiento sistémico permite darle solución a nuestros paradigmas mentales, llevándonos a entender los escenarios que la realidad cotidiana nos brinda día a día.

Por otra parte, el autor explica que el pensamiento sistémico es una técnica simple que permite encontrar el enfoque del sistema, valiéndose del pensamiento analítico y sintético, los cuales difieren entre sí, porque el analítico limita la cantidad de elementos a evaluar y su objetivo está en comparar los elementos, centrándose en la búsqueda de las diferencias entre ellos para luego seleccionar el elemento más valioso. Sin embargo, el pensamiento sintético se enfoca en encontrar características comunes entre los elementos para comprender cómo trabajan en conjunto con el objetivo de intervenir en la situación de manera integral e inteligente.

No obstante, Bartlett plantea que la disonancia cognitiva es una de las barreras del pensamiento sistémico porque con base en la teoría de León Festinger[1]: “las personas nos sentimos incómodas cuando tenemos que sostener simultáneamente creencias contradictorias o cuando nuestras creencias no están en armonía con lo que hacemos, y para reducir esa incomodidad, podemos comportarnos o argumentar a favor de la decisión tomada, para convencernos del porqué de esas decisiones”. De acuerdo a lo anterior, las personas buscan mecanismos de negación que dan un alivio temporal, pero que no solucionan el problema y para hacerle frente a ésta barrera es necesario agrupar las cosas en etapas, es decir agrupar todos los elementos por temas y de esta manera encontrar la característica que tienen en común; lo anterior, es con el propósito de evitar descartar la presencia de un patrón de repetición (similitud entre las cosas).

También, es necesario que al encontrar el tema en común se pongan en práctica las soluciones propuestas porque de esta manera se empieza a dar una aplicabilidad al pensamiento sistémico, y a medida que vamos identificando patrones en diversas situaciones, una buena herramienta que propone el autor es desarrollar un archivo de soluciones sistémicas, que nos dará la facilidad para identificar el fenómeno fractal en futuras situaciones.

Finalmente, el autor dice que el pensamiento sistémico puede ser aplicado en cualquier situación, algunos ejemplos: en liderazgo, mercadeo, producción, proyectos, ventas, distribución, innovación, toma de decisiones estratégicas, tecnología, cultura e inclusive en las relaciones personales. De cierto modo, el pensamiento sistémico brinda cierto control para influir sobre las situaciones que se presenten y de esta manera nos prepara para el futuro, porque vivimos en un mundo complejo que día a día produce más información de la que podemos absorber, un mundo en el que los problemas son cada vez más complejos y un modelo matemático no es suficiente para solucionarlos. El pensamiento sistémico es un puente que nos ayuda a acoplarnos a los cambios acelerados porque nos facilita comprender la estructura de los problemas para llegar a soluciones rápidas y simples.

Reflexión:
Constantemente limitamos nuestro pensamiento porque no tenemos una mirada diferente del entorno que nos rodea, pues es más fácil quedarnos en una zona cómoda y familiar que intentar algo diferente; por eso, es necesario que empecemos a pensar fuera de la caja, como lo sugiere el autor, porque de esta manera podemos tener experiencias diferentes  que motiven la generación de buenas ideas.
Es por eso que el pensamiento sistémico nos permite salir de la zona de confort porque genera en nosotros un pensamiento que ahonda en la situación que enfrentamos, segmenta los elementos de acuerdo a las similitudes o patrones que existan entre ellos, y de acuerdo a eso posibilita llegar a una solución que mejorará toda la situación y no sólo partes de ella.




[1] Margarita, R. S. (26 de Marzo de 2012). ¿Qué es la disonancia cognitiva?. Recuperado el 28 de Agosto de 2013, de http://soberanamente.com/que-es-la-disonancia-cognitiva/


No hay comentarios:

Publicar un comentario